jueves, 15 de noviembre de 2012

Diagnóstico prenatal y “nacimiento equivocado”



En los últimos años los avances relacionados con el acceso al feto “in utero” y el diagnóstico prenatal con técnicas cada vez menos invasivas y arriesgadas han sido ciertamente espectaculares. Una de las consecuencias que se derivan de este impresionante desarrollo es el poder tratar determinadas patologías antes de que el niño nazca, dentro del propio seno materno, incluso con complicadas operaciones, y de esta manera se logra que el feto se desarrolle con normalidad: el feto como paciente. Ahora bien, aunque es mucho lo ya conseguido en medicina prenatal, no deja de ser todavía algo limitado a unas pocas situaciones patológicas.




Esto se está llevando a prácticamente toda la población femenina embarazada, cuando antes sólo se ofrecía a aquellas gestantes que presentaban algún factor de riesgo. Esta realidad  contribuye no sólo a aumentar los costes sanitarios sino que ha hecho ascender dramáticamente el número de abortos de fetos con síndrome de Down en todo el mundo. De hecho, durante el 9º Congreso Mundial sobre el Síndrome de Down, afloró como una de las grandes preocupaciones del movimiento asociativo la problemática que ocasiona el diagnóstico prenatal y el uso que se está haciendo del mismo para promover masivamente el aborto selectivo o eugenésico de los fetos con síndrome de Down.
Todo esto se ha vuelto en contra de las personas con síndrome de Down y, básicamente, el diagnóstico prenatal está sirviendo, para proceder a interrumpir el proceso de una vida humana que había comenzado con la fecundación.
Las parejas ven el hecho de tener un hijo con síndrome de Down como una de las posibilidades más negativas y horribles que les pudiera suceder: ahí está el aborto para solucionarlo. Cada vez más, el aborto es considerado socialmente como la mejor (la única, afirman muchos) solución ante problemas con el embarazo. El asunto se complica todavía más si se tiene en cuenta que algunos padres han demandado (por ellos mismos y también en nombre de sus hijos) a los profesionales sanitarios que habían descuidado la realización de estas técnicas, o que habían interpretado erróneamente los resultados de las mismas, todo lo cual había privado a los padres de la oportunidad de haber evitado el nacimiento de un hijo con discapacidad (y al propio hijo el haber nacido: el pretendido derecho a no nacer).


OPINIÓN SOBRE EL TEMA


Estamos en una sociedad materialista, consumista y discriminadora en la que una persona vale por su apariencia y por lo que posea y no por su educación, personalidad o  grado de inteligencia, en la que la discriminación social es cada vez un problema más grave, en la que el ser humano está pasando a un segundo plano para darle privilegio al mercado y esto es exactamente lo que la eugenesia está fomentando.
Personalmente el  problema anterior de eugenesia correctiva no me representaría ningún dilema. Yo, como creyente,  parto de la base de que Dios es omnipotente y omnisapiente, que cada uno de sus movimientos son prefectos y que nunca nos pondrá una carga mayor a la que podemos soportar. Así, repito que nunca optaría por la opción de la eugenesia ni estoy de acuerdo con que la gente que la practica.
Considero importante para dejar mi punto de vista claro, hablar sobre los 2 tipos de eugenesia: la correctiva y la perfeccionadora. Con relación a la correctiva como dije anteriormente Dios nos tiene en cuenta desde incluso antes de nacer y no obstante entiendo que es duro afrontar una enfermedad o deformidad pienso que todo es una enseñanza de vida y que de una forma u otra esa enfermedad puede ayudar a crecer a esa persona o a la gente que la rodea. Con respecto a la eugenesia perfeccionadora, el solo hecho que exista me parece algo aterrador e inmoral. El ser humano es un fin y no un medio para complacer a otros ya que el mismo de cualquier forma vale. Al eliminar a las personas con defectos perderíamos algo de sensibilidad y sentido de la realidad y de lo valiosa que es la vida. No valoraríamos las cosas que tenemos ya que todos tendríamos cosas semejantes. Todo perdería un poco el sentido. La felicidad sería un estado continuo por lo tanto no nos daríamos cuenta de que estamos así y no la sentiríamos como felicidad, sino como un estado natural, común y corriente.
Mientras me documentaba para realizar este trabajo leí que uno de los argumentos para aprobar la eugenesia negativa consistía en mejorar la calidad de vida de ciertas personas que se ha determinado que vienen con alguna enfermedad por la cual podrán ser marginados y discriminados una vez nazcan. Pero si esta hipótesis se lleva al caso de la eugenesia positiva, estos, los seres humanos que han sido previamente perfeccionados se consideraran de raza superior, por lo tanto quien no sea genéticamente manipulado será la ‘’raza inferior’’ la cual por obvias razones será discriminada por la superior.
En pocas palabras, en mi opinión, la eugenesia es un atropello contra la dignidad de la persona.



                                             OTROS TIPOS DE EUGENESIA...

La eugenesia, es una forma de reproducción humana asistida, en donde padres gracias a los avances de la medicina genética, pueden configurar el material genético de sus hijos. Esta selección no natural, consiste en filtrar los embriones, para que de esta manera cualquier rasgo indeseable no haga parte del nuevo individuo.
Existen distintos modos de eugenesia, algunos de ellos son:
1.    Eugenesia terapéutica en la línea somática:
Tiene como finalidad evitar las enfermedades de los hijos, son los padres quienes toman una decisión.
Esta funciona por dos tipos de tecnologías, que son la selección de embriones y la manipulación genética.

2.    Eugenesia de diseño en la línea somática:
La eugenesia de diseño o positiva, no busca reparar daños, consiste en decidir las características que en opinión de los padres, dotarán a su hijo de mayor calidad de vida.
Quienes defienden está eugenesia, adjuntan que los padres tienen la libertad de escoger los rasgos físicos que quieran para su hijo, pues si el mercado lo ofrece tenemos la libertad de utilizarlo.
3.    Eugenesia de diseño en la línea germinal: una especie invulnerable y ¨más ética¨
Con está eugenesia se pretende cambiar las generaciones y tomar la evolución con nuestras propias manos. Con está se pretende ir más lejos de lo que hemos sido hasta el momento.
Está es quizá la eugenesia mas radical, pues busca convertir a la especie humana en ¨una nueva especie¨, cambiar nuestra naturaleza genética.
Se busca trascender las limitaciones humanas como la muerte, la vejez, el nivel intelectual, hacer del hombre una especie más fuerte y con mas habilidades tanto intelectuales como físicas. 
Está eugenesia se diferencia de las dos anteriores, porque todos los cambios quedarían inscritos en células que determinan la descendencia, por tanto esto seria una ventaja pública que traería otras ventajas con ella, como la reducción en gastos para la salud.
La pregunta que se plantea esté movimiento y que a la vez lo resume es: ¨¿para qué queremos persistir en ser humanos si podemos convertirnos en seres más inteligentes y sanos?¨
Con esté planteamiento podríamos pensar que podría llegar a ser de nuestra sociedad, con tanto afán de progreso del ser humano,  en un futuro no muy lejano…






NUESTRA OPINION ACERCA DE LA EUGENECIA


Estamos en total desacuerdo con la eugenesia pese a que su fin sea mejorar la especie humana. Consideramos que existen otros caminos para provocar un cambio en la sociedad y no es precisamente el método de la genética. Lo que le falta a los hombres para vivir en una sociedad mejor es simplemente ganas de vivir, no resignarse a un ambiente y modo de vida determinado, sino explotar los dones y cualidades propios de cada uno. Imaginemos un mundo donde todos tenemos las mismas capacidades, sería un caos, no se valoraría el esfuerzo de cada individuo por lograr una meta, ya que cada persona vendría ya con su paquete armado con todas las herramientas que “necesitara” para la vida.
Antes de pensar en crear hombres con cualidades extraordinarias, seres perfectos e inmortales, se debería pensar mejor en crear un ambiente favorable para el desarrollo de una mejor gente.
Con la eugenesia se pierde la libertad debido a que un ser ya con vida (feto) es una persona que no puede decidir acerca de como están cambiando su vida. No le queda otra cosa que aceptar las consecuencias que dicha acción tuvo sobre su vida, acción donde solo sus padres fueron participes.
Por otro lado si sobreviven tantas personas llegamos a una sobrepoblación del planeta y así a su destrucción acabando con todos los seres vivientes y con el medio ambiente.

Solo hay un punto en el que estamos de acuerdo con esta ciencia y es el de por que negarle la posibilidad a alguien de efectuarle un tratamiento y disminuir sus limitaciones, sabiendo como hacerlo. 



CASO SOBRE LA EUGENESIA

Los obispos españoles salieron al frente de la desinformación de algunos medios periodísticos que presentaron un caso de eugenesia como "victoria de la ciencia", y recordaron que seleccionar embriones para evitar el nacimiento de niños sin problemas genéticos atenta contra el derecho a la vida.

El caso en cuestión ocurrió en Sevilla, donde esta semana nació una niña identificada solo como Carmen. Sus padres tienen un perfil genético que hace altamente probable que sus hijos desarrollen una degeneración muscular progresiva conocida como "enfermedad de Duchenne", que supone la muerte del paciente antes de alcanzar los 25 años de edad.

La menor nació libre de esta enfermedad genética hereditaria, debido a que sus padres se sometieron a un tratamiento de reproducción artificial con Diagnóstico Genético Preimplantacional (DGP).

El DGP consiste en examinar los embriones fecundados in vitro para comprobar si todos son portadores del factor genético que puede dar lugar al desarrollo de la enfermedad heredada o si hay alguno sano. Si todos están enfermos, todos son destruidos o congelados. Si hay alguno sano, ése será elegido para vivir, transfiriéndolo al útero materno para su gestación.

El Episcopado Español emitió una nota en la que tras aclarar que los obispos "no pretenden, en modo alguno, juzgar la conciencia de las personas implicadas en este caso", explican que con el DGP "no se cura a nadie, lo que se hace es seleccionar a los enfermos para la muerte y a algún sano para que viva. La ética reserva para esta práctica el nombre de eugenesia. Eliminar embriones (enfermos o sanos) es atentar muy gravemente contra el derecho fundamental a la vida de seres humanos en las primeras fases de su desarrollo vital".

La CEE explicó que la menor "no ha sido curada de nada, ni librada de ninguna enfermedad. Ella ha estado sana desde el principio y por eso ha sido seleccionada para vivir. En cambio, algunos de sus hermanos, en su fase de embriones, han sido destruidos o congelados para un destino incierto".

Después de resaltar la exigibilidad de una información veraz, completa y "no mediatizada por elementos sentimentales", más aún cuando se trata del derecho a la vida, el Episcopado indica que "el hecho feliz del nacimiento de un bebé sano no basta para presentar como progreso unas prácticas que no tienen en cuenta el derecho a la vida de sus hermanos generados in vitro"

 



TODO LO RELACIONADO CON EL CONCEPTO DE EUGENESIA



--Promoción de tasas de natalidad diferenciales.

--Esterilización obligatoria.

--Abortos forzosos.
 
--Restricción del matrimonio.

--Exploración genética.
 
--Control de natalidad.

--Control de la inmigración.

--Segregación (tanto racial como de los enfermos mentales).

 --Genocidio.

--Exploración prenatal.